PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
Epistemología significa “discurso sobre la
ciencia”. El pensar (luego del enorme trabajo de los antiguos y de los
medievales), de filosófico, se vuelve científico. En el siglo XX, el pensar,
cada vez más frecuentemente, se ha acompañado y relacionado con el pensamiento
que se repliega sobre sí mismo, para examinar sus propios mecanismos internos.
Entonces,
las definiciones usuales de epistemología son
1-
el estudio del conocimiento, en el mundo
anglosajón
2-
la doctrina de los fundamentos de la ciencia
(según las varias connotaciones), en el mundo científico
3-
la disciplina que se
ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio.
Así, la epistemología pedagógica se puede entender
como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su
presentación pronóstico-decisional como en la diagnóstico-interpretativa. La
epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las que
se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del saber
fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología
pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en
cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la medicina.
La epistemología de la pedagogía es una
epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas
prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser
referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la
reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir
humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para
todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina
articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas
propuestos y de sus necesidades.
La epistemología pedagógica
a)
tiene como objeto
propio no la educación, sino más bien, la teoría
b)
estudia las modalidades con las que los
saberes sectoriales entran a formar parte del área de saber pedagógico a fin de
ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones
históricas
c)
requiere la presencia simultánea de los cuatro
momentos que se han sucedido a lo largo de la humanidad: humanos han debido
intercambiar cuando, al hablar entre ellos, tuvieron (como objeto de
conversación) los problemas concernientes a los hijos y al 1) Momento
prelógico: aún no se habla de pedagogía, pero se vislumbra un esbozo pedagógico
en las observaciones privilegiadas que los patrimonio que los mayores habían de
transmitirles.
Guillermo Briones. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Universidad de Chile.
Javier Hernández y Sebastián Salgado, (2011). El racionalismo de Descartes. Duererías / Cuadernos de filosofía. España.
Jeannette Arrieta Molina. (2002). Propuesta desde un encuentro de ideas pedagógicas: Rousseau y Freire. Universidad de Costa Rica.
Isabel Gutiérrez Zuloaga. (2002). Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.
Comentarios
Publicar un comentario